Síndrome del túnel carpiano

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano y por qué se produce?

El síndrome del túnel carpiano (también conocido como síndrome del túnel del carpo) es una de las neuropatías más frecuentes en adultos activos. Se produce cuando el nervio mediano queda comprimido al pasar por el túnel carpiano, una estructura estrecha situada en la base de la palma. Esta compresión genera síntomas como hormigueo, dolor, adormecimiento y pérdida de fuerza en los dedos, especialmente por la noche o al realizar gestos repetitivos. En Incot Valencia, tratamos esta patología de forma habitual, tanto en pacientes que trabajan con ordenador o herramientas, como en personas con sobrecarga funcional o factores predisponentes como artrosis o retención de líquidos. El diagnóstico precoz y un tratamiento bien dirigido evitan que la lesión avance y afecte la funcionalidad de la mano.

Síntomas, diagnóstico y grados de afectación

Los primeros síntomas del túnel carpiano suelen pasar desapercibidos: adormecimiento de los dedos al dormir, sensación de “mano torpe” o necesidad de sacudirla para aliviar molestias. Con el tiempo, pueden aparecer dolor irradiado al brazo, pérdida de precisión y debilidad al agarrar objetos. En Incot realizamos una valoración clínica específica, acompañada de pruebas como la electromiografía (EMG), que mide el grado de afectación del nervio mediano. No todos los casos de síndrome del túnel del carpo requieren cirugía, y por eso es importante clasificar bien la lesión: leve, moderada o severa. Este enfoque personalizado nos permite decidir si basta con férulas y fisioterapia o si es necesario liberar el nervio mediante una técnica quirúrgica.

Tratamiento del túnel carpiano en Incot: con cámara y mínima invasión

En Incot Valencia, realizamos la liberación del túnel carpiano por endoscopia, una técnica mínimamente invasiva que utilizamos con cámara para liberar el nervio mediano de forma mucho más precisa, sin necesidad de abrir completamente la palma. Esta técnica permite reducir el dolor postoperatorio, mejorar la recuperación funcional y minimizar la cicatriz. En fases leves o moderadas, seguimos apostando por un tratamiento conservador con férulas, rehabilitación o infiltraciones. Pero cuando la cirugía es necesaria, nuestra diferencia está en hacerla con tecnología avanzada y menor agresividad que en otros centros. Nuestros especialistas en mano y muñeca —como el Dr. Vicente Carratalá, el Dr. Francisco Lucas y el Dr. Juan Catalá de las Marinas— tienen una amplia experiencia en estas técnicas. La rehabilitación con la Dra. Eva Guisasola completa el proceso para garantizar una recuperación rápida y segura.