Infiltración de factores plaquetarios de crecimiento en tendinopatías de codo y hombro
¿Qué son los factores plaquetarios y cuándo se utilizan en traumatología?
Los factores plaquetarios de crecimiento (conocidos como PRP, por sus siglas en inglés) se obtienen a partir de la propia sangre del paciente, mediante un proceso de centrifugado que concentra las plaquetas, ricas en proteínas bioactivas. Estos factores estimulan la regeneración de tejidos y tienen un potente efecto antiinflamatorio local. En Incot Valencia, utilizamos esta terapia en tendinopatías crónicas del codo y del hombro, como epicondilitis, epitrocleitis, tendinosis del manguito rotador o del tendón del bíceps, cuando no han respondido a tratamiento convencional. Es una opción segura, bien tolerada y sin efectos secundarios, ya que proviene del propio cuerpo.
¿Cómo se aplica el PRP y en qué casos está indicado?
En Incot realizamos las infiltraciones de PRP bajo control ecoguiado, para asegurar que el producto se deposita exactamente en el tendón o estructura lesionada. El procedimiento es ambulatorio, no requiere anestesia general y suele completarse en menos de 30 minutos. Está especialmente indicado en casos de tendinitis crónicas, microlesiones tendinosas, degeneración del tendón (tendinosis) o en procesos inflamatorios persistentes, tanto en el codo (epicondilitis, epitrocleitis) como en el hombro (manguito rotador, porción larga del bíceps). También puede utilizarse como complemento tras una cirugía, para favorecer la recuperación del tejido.
Ventajas del PRP en Incot Valencia: precisión y control clínico
En Incot Valencia, integramos el uso de PRP dentro de un plan de tratamiento global. La infiltración es solo una parte del proceso: la valoración clínica, el seguimiento funcional y la coordinación con rehabilitación son claves para que funcione. Al realizar las infiltraciones ecoguiadas con personal entrenado, garantizamos máxima precisión y eficacia del procedimiento. Además, el seguimiento posterior con la Dra. Eva Guisasola permite adaptar la recuperación a cada paciente, combinando el efecto biológico del PRP con el estímulo funcional adecuado. Esta combinación es la que realmente permite mejorar los síntomas y recuperar la función sin cirugía, en muchos casos seleccionados.
Preguntas frecuentes
¿Cómo saber si se trata de una fractura de muñeca o solo una fisura?
Una fractura de muñeca implica una rotura evidente del hueso, mientras que una fisura es una pequeña grieta sin desplazamiento. Nuestro equipo en el centro de traumatología utiliza pruebas como TAC o RX para detectar diferencias y así elegir el tratamiento más preciso y seguro para cada tipo de lesión.
También valoramos, en casos determinados, el uso de artroscopia de muñeca como técnica mínimamente invasiva para una evaluación más precisa del daño articular.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una fractura de muñeca?
El tiempo de curación de una fractura de muñeca varía según la complejidad, edad y estado general del paciente. Por lo general toma entre 6 y 12 semanas. En Incot, realizamos seguimiento continuo y rehabilitación guiada por traumatólogos. Así aseguramos restablecer función y fuerza muscular con total seguridad.
En determinados casos, la artroscopia se convierte en una opción avanzada que permite intervenir con mayor precisión y acelerar el proceso de recuperación.
¿La fisioterapia es imprescindible tras una fractura de muñeca?
Sí, la fisioterapia es fundamental para recuperar movilidad y fuerza después de una fractura de muñeca. Nuestros traumatólogos y fisioterapeutas trabajan en equipo para diseñar ejercicios personalizados, progresivos y seguros. Este enfoque integral acelera la recuperación funcional, previene rigidez y permite una vuelta a las actividades cotidianas de manera óptima.
Cuando se requiere intervención quirúrgica, optamos por técnicas mínimamente invasivas que reducen el impacto físico y permiten una rehabilitación más eficaz desde etapas tempranas.
¿Se puede evitar una fractura de muñeca con prevención?
Sí, es posible prevenir una fractura de muñeca fortaleciendo la musculatura y usando medidas de protección en actividades de riesgo. El traumatólogo de mano puede evaluar factores de riesgo y recomendar ejercicios, soportes o cambios en hábitos. En nuestra clínica promovemos prevención activa para reducir la incidencia de lesiones óseas.
En casos complejos, contamos con procedimientos avanzados de visualización interna que permiten detectar lesiones articulares antes de que evolucionen hacia fracturas mayores.