Los esguinces de la base del pulgar suelen ser normalmente consecuencia de alguna caída en la que el dedo pulgar sufre una hiperextensión y abducción forzada (lo que llamamos un valgo forzado de la columna del pulgar). Suele estar muy ligado a la práctica deportiva, sobre todo al esquí (por eso es llamado coloquialmente PULGAR DEL ESQUIADOR). El esquiador al caerse y apoyar la mano con el bastón, éste queda interpuesto entre la nieve y el dedo. También puede darse cuando el pulgar queda enganchado en algo y tiramos con fuerza.
¿QUE ESTRUCTURA ES LA QUE SE LESIONA?
Este mecanismo suele provocar la lesión del Ligamento Colateral Cubital del pulgar, que se encuentra en la parte interna de la base del mismo y que es esencial para que el primer dedo se mantenga estable, sobre todo a la hora de realizar la pinza entre el 1º y 2º dedo o sujetar objetos con fuerza.
Como en todas las lesiones ligamentosas, éstas pueden ser de diferentes grados, lo que condicionará el tipo de tratamiento:
En los de GRADO 1: el ligamento se distiende pero NO se rompe.
En los de GRADO 2: el ligamento se rompe parcialmente. Requerirá el uso de una férula u ortesis durante unas 4 semanas aproximadamente.
En los de GRADO 3: el ligamento SE ROMPE por completo. El problema importante es cuando el ligamento se arranca de su inserción en la base, ya que entonces se interpone la aponeurosis del músculo aductor del pulgar impidiendo la cicatrización del ligamento y siendo necesaria la reparación quirúrgica. (Es lo que llamamos LESIÓN DE STENER).
¿POR QUÉ ES MUY IMPORTANTE TRATAR ESTE TIPO DE LESIONES?
Si desatendemos este tipo de lesión o la tratamos de una manera incorrecta y, por supuesto, si no realizamos una rehabilitación posterior adecuada, puede traer como consecuencia una inestabilidad crónica del pulgar, con la dificultad que conlleva para sujetar objetos, y una artrosis precoz de la articulación.
¿QUÉ PROTOCOLO REHABILITADOR SE DEBE SEGUIR?
La rehabilitación en esta lesión es muy sistemática, independientemente de que el tratamiento haya sido con ortesis o haya requerido reparación quirúrgica.
Los primeros 30 dias de la lesión o tras la cirugía
ORTESIS que inmovilice la articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar en extensión (la articulación interfalángica IF debe quedar libre) y el pulgar en oposición vigilando que se mantenga la apertura de la primera comisura. En está fase se deberá vigilar la comodidad del paciente con la inmovilización, evitando la aparición de fenómenos dolorosos y tróficos. Aquí el paciente podrá realizar la flexo-extensión de la interfalángica del pulgar, que queda libre, y del resto de dedos.
A partir del mes hasta el 2º mes
Tras la retirada de la inmovilización, se le indicará al paciente que realice ejercicios ACTIVOS de flexo/extensión de la MCF del pulgar sin resistencia. Se pueden realizar movilizaciones pasivas suaves por el fisioterapeuta si hiciera falta pero controlando evitar los movimientos en valgo o separación forzada del pulgar.
Se complementará con ejercicios ISOMETRICOS de los músculos que estabilizan la articulación:
- Aductor del pulgar (cara interna del pulgar. Este músculo se inserta en el sesamoideo interno): aplicando contrapresión en la cara interna de la diáfisis de la primera falange.
- Abductor del pulgar y Flexor corto del pulgar (se insertan en el sesamoideo externo del pulgar)
- Añadiremos ejercicios de pinza 1º-2º dedo (pero sin flexionar la IF pues de esa manera activamos el flexor largo del pulgar que no nos interesa).
- Agarre de pelota de tenis pero presionando desde la MCF, no desde la IF.
Ya se podrán introducir: ejercicios de intención de DESENROSCAR cilindros de silicona o foam que mejorará la estabilidad rotatoria del pulgar. Ejercicios de propiocepción y adaptación de la MCF a las necesidades concretas de cada paciente.
A partir del 3º mes se podrán retomar las actividades deportivas o de fuerza.
RESUMIENDO, si en algún momento sufrimos este tipo de lesión ,lo conveniente será colocar frío en la articulación ,inmovilizar o al menos evitar gestos que reproduzcan el mecanismo lesional y a continuación acudir a un especialista en patología de la mano que estudie y valore la severidad de la lesión poniendo la solución adecuada a la misma.
En la Unidad de Cirugía de Mano y Miembro Superior de QuironSalud Valencia, estamos familiarizados con este tipo de lesiones y podemos ofrecerle el mejor tratamiento según su tipo de lesión
Dra. Eva Guisasola. Médico Rehabilitador. Unidad De Cirugia de Mano y Miembro Superior Quirón Salud Valencia