Atrapamiento del nervio interóseo posterior en el antebrazo
¿Qué es el atrapamiento del nervio interóseo posterior?
El atrapamiento del nervio interóseo posterior es una neuropatía poco frecuente pero muy incapacitante, que afecta al nervio motor que recorre la parte posterior del antebrazo. Suele producirse por compresión del nervio al atravesar el túnel radial, cerca del codo, y se manifiesta por dificultad para extender los dedos o la muñeca, debilidad muscular y, en ocasiones, dolor en el antebrazo. A diferencia de otros atrapamientos, no suele haber pérdida de sensibilidad, ya que este nervio es puramente motor. En Incot Valencia, abordamos esta patología con un enfoque especializado, ya que requiere una evaluación clínica muy precisa para no confundirse con otras lesiones del codo o el plexo braquial.
Causas, diagnóstico y síntomas más comunes
El atrapamiento del nervio interóseo posterior puede tener distintas causas: sobreuso muscular (en deportistas o trabajadores manuales), lesiones por esfuerzo repetitivo, compresión por bandas fibrosas o incluso masas como quistes o lipomas. Los pacientes suelen acudir por debilidad al extender los dedos, dificultad para agarrar objetos o levantar la mano, y sensación de fatiga en el antebrazo. En Incot, realizamos una exploración específica combinada con pruebas como electromiografía (EMG) y resonancia magnética o ecografía, que nos permiten confirmar el punto exacto de compresión. Este tipo de diagnóstico diferencial es clave para evitar tratamientos erróneos y proponer la mejor solución desde el principio.
Tratamiento y abordaje especializado en Incot Valencia
En muchos casos, el atrapamiento del nervio interóseo posterior puede mejorar con tratamiento conservador, que incluye fisioterapia, ejercicios de movilización neural y técnicas de descarga muscular. En Incot, valoramos siempre esta vía antes de plantear una cirugía. Si el atrapamiento persiste o hay afectación muscular evidente, optamos por una descompresión quirúrgica precisa, que realizamos con un abordaje mínimamente invasivo para evitar dañar estructuras cercanas. Especialistas como el Dr. Vicente Carratalá y el Dr. Francisco Lucas, con amplia experiencia en cirugía de codo y antebrazo, lideran este tipo de intervenciones. Además, contamos con la Dra. Eva Guisasola, experta en rehabilitación de miembro superior, que guía el proceso de recuperación hasta devolver la fuerza y funcionalidad al paciente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo saber si se trata de una fractura de muñeca o solo una fisura?
Una fractura de muñeca implica una rotura evidente del hueso, mientras que una fisura es una pequeña grieta sin desplazamiento. Nuestro equipo en el centro de traumatología utiliza pruebas como TAC o RX para detectar diferencias y así elegir el tratamiento más preciso y seguro para cada tipo de lesión.
También valoramos, en casos determinados, el uso de artroscopia de muñeca como técnica mínimamente invasiva para una evaluación más precisa del daño articular.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una fractura de muñeca?
El tiempo de curación de una fractura de muñeca varía según la complejidad, edad y estado general del paciente. Por lo general toma entre 6 y 12 semanas. En Incot, realizamos seguimiento continuo y rehabilitación guiada por traumatólogos. Así aseguramos restablecer función y fuerza muscular con total seguridad.
En determinados casos, la artroscopia se convierte en una opción avanzada que permite intervenir con mayor precisión y acelerar el proceso de recuperación.
¿La fisioterapia es imprescindible tras una fractura de muñeca?
Sí, la fisioterapia es fundamental para recuperar movilidad y fuerza después de una fractura de muñeca. Nuestros traumatólogos y fisioterapeutas trabajan en equipo para diseñar ejercicios personalizados, progresivos y seguros. Este enfoque integral acelera la recuperación funcional, previene rigidez y permite una vuelta a las actividades cotidianas de manera óptima.
Cuando se requiere intervención quirúrgica, optamos por técnicas mínimamente invasivas que reducen el impacto físico y permiten una rehabilitación más eficaz desde etapas tempranas.
¿Se puede evitar una fractura de muñeca con prevención?
Sí, es posible prevenir una fractura de muñeca fortaleciendo la musculatura y usando medidas de protección en actividades de riesgo. El traumatólogo de mano puede evaluar factores de riesgo y recomendar ejercicios, soportes o cambios en hábitos. En nuestra clínica promovemos prevención activa para reducir la incidencia de lesiones óseas.
En casos complejos, contamos con procedimientos avanzados de visualización interna que permiten detectar lesiones articulares antes de que evolucionen hacia fracturas mayores.