“Doctor/a se me duermen el 4º y 5º dedos de la mano”.

Dra. Guisasola (Rehabilitadora especialista en patología del miembro superior)

El nervio cubital nace de las raíces nerviosas C8 y T1 en la parte baja del cuello, desciende por la axila, pasa por delante del músculo subescapular, baja por la cara interna del brazo, atravesando el canal epitrocleo-olecraniano del codo y llega hasta la mano.

¿Qué función tiene el nervio cubital?

Juega un papel importante en actividades que implican destreza de la mano y empuñadura , ya que interviene en la flexión de la muñeca y del 4º y 5º dedo, separación y aproximación de los dedos incluidos el pulgar y el meñique. Al mismo tiempo nos proporciona la sensibilidad del 5º y mitad del 4º dedo.

¿Es frecuente este tipo de atrapamiento nervioso?

Después del síndrome de túnel de carpo (atrapamiento del nervio Mediano en la muñeca), la neuropatía compresiva del nervio Cubital en el codo es la segunda causa más frecuente de atrapamiento nervioso en el miembro superior.

¿Qué síntomas nos pueden indicar que estamos ante la presencia de este síndrome?

A diferencia del síndrome del túnel carpiano, no suele cursar con dolor. Frecuentemente debuta con adormecimiento (parestesias) del dedo meñique y mitad del 4º dedo. Habitualmente el paciente suele dejar pasar esta sintomatología y acude al especialista cuando ya se aprecia atrofia en la musculatura de la mano. También hay signos específicos que indican el avance de la lesión tales como la imposibilidad de aproximar el 5º dedo o de sujetar una hoja de papel entre el pliegue del 1er y 2º dedos (signo de Froment).

¿Cuáles suelen ser sus causas más frecuentes?

La causa más frecuente de lesión del nervio cubital por compresión suele ser por actividades que implican mantener el codo en flexión continuada (esto va a provocar un aumento de presión y/o estrechamiento del canal por donde transcurre). Los apoyos prolongados en flexión (encamamientos prolongados, intervenciones quirúrgicas etc…) también pueden producir una compresión del nervio cubital a nivel del codo. Tras fracturas de codo, también se producen lesiones del nervio cubital, esta vez más que por compresión por tracción, al provocarse un estiramiento del nervio más allá de lo posible durante la flexión.

¿Cómo tratar estos pacientes en los estadios iniciales en los que no se plantea todavía la intervención quirúrgica?

El tratamiento inicial se divide en tres pilares básicos:

1. Educación del paciente: Será muy importante hacerle entender al paciente lo que le pasa y porqué le pasa y a continuación darle una serie de instrucciones a llevar a cabo. El profesional médico deberá revisar y vigilar su cumplimiento en visitas sucesivas. Entre las indicaciones básicas se encuentran:

2. Prescribir el uso de férula nocturna: deberá tener una flexión entre 40º y 50º de flexión que es en la que el nervio cubital presenta la menor tensión. De esa manera conseguiremos disminuir la presión intra y extraneural. Será imprescindible que vaya bien almohadillada por dentro.

3. Fisioterapia :

 

 

Si con estas medidas no conseguimos mejorar la clínica o incluso progresa, habrá que valorar la descompresión quirúrgica del nervio. Es muy importante derivar a un especialista con experiencia en este tipo de patologías y destacar la posibilidad de la descompresión endoscópica como técnica de gran efectividad, con un menor número de complicaciones y con una recuperación más precoz que la cirugía abierta. https://cirugiamanovalencia.com/patologias-tratadas/sindrome-del-tunel-cubital/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *